Las carreras más largas del calendario ciclista internacional no son ni el Tour de Francia, el Giro de Italia o la Vuelta a España. Es una vuelta particular que, al estilo de la Challenge de Mallorca, agrupa varias carreras menores pero que, en la práctica, es una prueba de 22 etapas en las que compiten los mismos equipos con los mismos corredores y que se conoce como el Tour de Argelia.
Como carrera existe desde 1929, aunque con multitud de interrupciones. Y en 2016 se está disputando su tercera edición con su formato actual. La carrera, que comenzó el 4 de marzo y acabará el 28 de marzo, está compuesta de 5 carreras de un día y otras 5 por etapas. Organizada de la siguiente manera:
Circuit international d’Alger (4 de marzo)
Tour international d’Oran (5-7 de marzo)

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3
Grand Prix d’Oran (8 de marzo)
Tour international de Blida (10-12 de marzo)

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3
Tour international de Sétif (13-16 de marzo)

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 4
Critérium international de Sétif (17 de marzo)
Tour international d’Annaba (19-22 de marzo)

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 4
Tour international de Constantine (23-25 de marzo)

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3
Circuit international de Constantine (26 de marzo)
Critérium international d’Alger (28 de marzo)
Es una carrera importante dentro del calendario africano, principalmente por el número de días de competición que supone. Pero la participación es bastante modesta con equipos locales, 4 selecciones africanas, la de Siria, un equipo continental de los Emiratos, otro de Kuwait y 3 equipos continentales o amateur europeos.
Sería extraordinariamente positivo para el ciclismo africano y argelino que esta prueba adquiriera un poco más de prestigio y nivel. Sin excesos, para que los ciclistas locales y de otros países africanos pudieran seguir participando y disputando. Algo así como un Tour de Langkawi en Asia o Tour de San Luís en Sudamérica. Un rol que desempeña el Amissa Bongo en Gabón dentro de África.
Esta carrera podría convertirse, si se apuesta por ella, en la Gran Vuelta de los circuitos continentales. Donde los equipos de nivel continental, tanto africanos como de otros continentes, puedan probarse en una carrera de más de 3 semanas. Una gran oportunidad para equipos de nivel del Murias o el Burgos BH y para los equipos africanos para medirse con equipos de más nivel.
La falta de nivel en la edición de este año está permitiendo el dominio abusivo de un equipo, el Nars Dubai que ha ganado todas las etapas y carreras disputadas hasta ahora. Veremos si rwandeses y eritreos, sus principales rivales, consiguen robarles alguna victoria parcial en las pruebas que quedan. La única esperanza que parece les pueda quedar. En youtube se pueden ver las carreras.