A diferencia de otros deportes, en el ciclismo, es mucho más complicado comparar ciclistas de diferentes épocas. No ya el comparar épocas, al haber disciplinas tan diferentes dentro del ciclismo (escaladores, vueltómanos, clasicómanos, contrarrelojistas, sprinters…) es incluso difícil comparar ciclistas de la misma época.
En otros deportes basta con mirar qué equipo tiene más Mundiales o más ligas, qué tenista tiene más Grand Slams, para afirmar: «son los mejores de la Historia». En ciclismo puedes hacer lo mismo. Pero sólo puedes decir quiénes han ganado más Tours de Francia, más Mundiales o más monumentos. Pero hay demasiadas carreras, demasiado diferentes y de prestigio tan dispar que, hacer una valoración razonada sobre quiénes han sido los mejores de la Historia, requiere un momento de reflexión y muchas horas de trabajo.
He aquí mi intento por establecer mi clasificación histórica para el ciclismo.
Primero decir que no es perfecta, ni mucho menos, es aproximativa y, por tanto, orientativa. Más que afirmar que un corredor es mejor que otro por estar el uno el 30º y el otro el 31º, habrá que considerarlos similares, encontrándose sobre el 30º mejor ciclista.
Segundo. Otros pueden valorar las carreras de otro modo. Yo he dado especial valor a los corredores que han ganado muchas carreras diversas. Y a los que han conseguido hitos. Así pues, aquellos que han ganado los 5 monumentos a lo largo de su carrera tendrán más puntos que aquellos que hayan ganado el mismo número de monumentos, pero no los hayan ganado todos. Lo mismo con las grandes vueltas. Además valoro a aquellos ciclistas que tengan el record de victorias en alguna prueba.
Tercero. Sólo considero un número limitado de carreras. Están contabilizados todos los resultados históricos desde las primeras «Liejas» en el siglo XIX. Por lo tanto no puedo contabilizar demasiadas carreras o el número de ciclistas se haría inmenso, actualmente hay 803 ciclistas en la clasificación. Por lo que he tenido que seleccionar las carreras más relevantes. ¿Por qué relevantes y no importantes? Es una clasificación histórica, por lo tanto utilizar pruebas demasiado modernas sería injusto para aquellos corredores que compitieron antes de que se crearan. Así que un requisito importante en la selección de pruebas era que fueran bastante antiguas.
Cuarto. Era importante hacer un buen balance de pruebas de las distintas «disciplinas» para que fuera lo más justo posible. Así, aparte de las grandes vueltas y los monumentos seleccioné 8 pruebas de un día y otras 8 por etapas. Además del Campeonato del Mundo.
Cinco. Explicar cómo hago el cálculo sería demasiado confuso y dudo que fuera útil. Pero para ser transparente pondré la fórmula que utilizo, aunque renuncie a explicarla:
(((c+d+e+f+g)h)/4)+((2x+3y+4z+4a+4b)/3)+((D2+E2+F2+G2+H2+I2+J2+K2)+((L2+M2+N2+O2+P2+Q2+R2+S2)*1,25)+((T2+U2+V2+W2+X2)*1,75)+((Y2+(Z2*1,2)+AA2)*1,75)+(AB2*1,75))
Simplemente mencionar que las pruebas están ponderadas. Las pruebas de un día (x1), las pruebas por etapas(x1,25), los monumentos, grandes vueltas y mundial (x1,75) y el Tour de Francia con un (x1,2) extra sobre el resto de grandes vueltas.
Explicado como funciona, ésta es la clasificación actual:
En las siguientes tablas(para ver en detalle hacer click sobre ellas) podemos ver cómo ha ido evolucionando la clasificación en los últimos años. Los corredores en azul son corredores en activo. (Algunos cambios que se producen en la clasificación de un año a otro en corredores retirados se deben a pequeñas modificaciones realizadas para mejorar el ranking)