El Globero/El Globero Ciclista

Copa del Mundo 20 de ciclismo

(read it in English)

Desde 1989 hasta 2004 se disputó una competición ciclista o, mejor dicho, se otorgaba un premio conocido como la Copa del Mundo. Este premio repartía puntos en las pruebas de 1 día más importantes a lo largo del año, otorgando el galardón de mejor clasicómano a final de año. Sean Kelly ganó la primera edición y Paolo Bettini las 3 últimas, siendo el más galardonado. Maurizio Fondriest, Johan Museeuw y Michele Bartoli le siguen con 2 triunfos.

Esta competición tuvo bastante arraigo y atractivo. El mejor colocado en la clasificación en cada momento de la temporada portaba un maillot distintivo y los mejores ciclistas del momento se disputaban este premio. Lo que ayudó a mejorar la participación de algunas pruebas, mientras forzaba a los mejores ciclistas a disputar algunas carreras cuyo perfil no era el más idóneo para ellos, para el goce de los espectadores,

Con la aparición del desastroso Pro Tour, cuando la UCI intentó convertir el ciclismo en una especie de F1, esta competición desapareció. Algunas pruebas de la Copa del Mundo quedaron perdidas en la clasificación del Pro Tour y el resto en las de los Circuitos Continentales. Nunca más hubo un premio que distinguiera al mejor corredor del año en carreras de 1 día.

Esta es la razón por la que decidí, hace años, seguir calculando la clasificación de la Copa del Mundo. Pero la desaparición de algunas carreras y el complicado sistema de puntuación de la Copa del Mundo me obligaban a hacer algunas modificaciones, cambios que tenía que decidir de forma subjetiva. Así que decidí crear mi propia Copa del Mundo, con normas más claras y sencillas.

La denominé Copa del Mundo 20. Porque constaría siempre de 20 carreras. Básicamente las mismas cada año, con algunas modificaciones debido a cancelaciones y desaparición de carreras. En cada carrera puntuarían sólo los 10 primeros y no habría un mínimo de carreras a disputar para poder aparecer en la clasificación. Ésta última era norma lógica cuando la prueba era oficial, pero ahora carecía de sentido.

Por último dividí las carreras en 3 categorías con diferente baremo de puntuación. Obviamente no todas las carreras tienen la misma relevancia. Y esto lo debería expresar el ranking. Algo que la Copa del Mundo no hacía.

Los monumentos del ciclismo serían la categoría 1 y los que más valor tendrían.

Milano San Remo

Ronde van Vlaanderen (Vuelta a Flandes)

Paris – Roubaix

Liège – Bastogne – Liège

Giro de Lombardia

Y repartirían los siguientes puntos:

1º- 100 puntos.

2º- 70 puntos.

3º- 55 puntos.

4º- 40 puntos.

5º- 30 puntos.

6º – 20 puntos.

7º – 15 puntos.

8º – 10 puntos.

9º – 6 puntos.

10º – 4 puntos.

Luego vendría la segunda categoría con otras 5 carreras. Son pruebas con enorme tradición ciclista, las más importantes después de los monumentos y que han conformado esta segunda categoría siempre. Además la tipología de las carreras es la misma que la de los monumentos. 2 de adoquines, 2 de colinas y otra tipo Milano San Remo, dando opción a los sprinters.

E3 Harelbeke

Gent -Wevelgem

Fleche Wallonne

Amstel Gold Race

Paris – Tours

Que repartirían los siguientes puntos:

1º- 80 puntos.

2º- 55 puntos.

3º- 42 puntos.

4º- 30 puntos.

5º- 22 puntos.

6º – 16 puntos.

7º – 12 puntos.

8º – 8 puntos.

9º – 4 puntos.

10º – 2 puntos.

Por último habría otras 10 carreras, una mezcla de las más importantes hoy y de las que tienen más tradición e historia. La elección es subjetiva, he tratado de mantener siempre las mismas carreras, haciendo modificaciones sólo cuando alguna prueba dejaba de disputarse y la elección de las misma la realizaba siempre a priori, nunca después de haberse disputado.

Las que siempre han formado parte son:

Het Volk (No se disputó en 2004 por el mal tiempo)

Scheldeprijs Vlaanderen

Clásica de San Sebastián

GP Plouay

Paris – Brussels (Conocida ahora como Clásica de Bruselas)

Giro dell’Emilia

Y las que han formado parte en alguna ocasión o han faltado en alguna son:

GP Zürich (1988-2006) sustituida cuando desapareció por la Strade Bianche (2007-2015)

Clásica de Hamburgo (1998-2015) sustituyendo a la Wincanton Classic (1989-1997)

Milano – Torino (1988-1999,2001-2007) sustituida por el Giro del Piemonte (2004,2008-2012)

Giro del Lazio (Roma Máxima) (1988-2008, 2013-2014)

GP Montréal (2010 – 2015)

GP de Fourmies (1988, 2000, 2009)

Brabantse Pijl (Flecha Brabansona) (2015)

Que repartirían los siguientes puntos:

1º- 70 puntos.

2º- 50 puntos.

3º- 38 puntos.

4º- 26 puntos.

5º- 20 puntos.

6º – 14 puntos.

7º – 9 puntos.

8º – 6 puntos.

9º – 3 puntos.

10º – 1 punto

Como ejemplo los resultados de 2015.

Explicado en qué consiste y el sistema de puntuación, por último mencionar que he calculado los resultados de esta clasificación hasta hoy desde 1988.  Y éstos son los resultados:

Clasificación histórica: otorgando 10 puntos al primero de cada año, 9  al segundo, 8 al tercero, hasta 1 punto al décimo. (Click para ampliar)

Clasificación histórica: otorgando 10 puntos al primero de cada año, 9  al segundo, 8 al tercero, hasta 1 punto al décimo. (Click para ampliar)

Corredores con más de 1 victoria.

Records de puntuación

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s