El Globero/El Globero Turco/El Político Globero

Por qué Erdoğan era necesario y ahora sobra.

(read in English)

La democracia es un concepto hermoso que no explica cómo se puede alcanzar. De forma que, incluso, entre países que se consideran democracias afines, existen grandes diferencias en la forma de organizar sus democracias.

En el mundo tenemos “democracias” que se organizan dentro de único partido, el estilo comunista que ahora tendría su ejemplo más característico en China. “Democracias” que se organizan en base a dos únicos partidos: En Estados Unidos esto les es suficiente para considerarse el paradigma de la democracia. O “democracias” de múltiples partidos al estilo europeo. Luego están aquellos regímenes autoritarios donde no se puede hablar de democracia, ni siquiera entre comillas, pero que, sin duda, la propaganda del dictador de turno también usará el término “democracia” para sí. Pues es una idea que vende mucho, por muy hueca que esté. Pues ninguna democracia garantiza, con muchos o pocos partidos que la población esté bien representada, no ya en los parlamentos, sino en las opciones que los votantes tienen a la hora de votar.

Turquía se puede considerar una democracia desde 1924, cuando se aprobó la constitución que permitiría el establecimiento de la misma. Pero, debido a la preeminencia del Kemalismo, no se establecería un sistema de múltiples partidos hasta 1946. Desde entonces, 70 años, Turquía es considerada una democracia por cualquier otra democracia occidental, aunque con sus periódicas lagunas. Tal como fueron los golpes de Estado de 1960, 1971 y 1980. El ejército turco se reservaría el deber de intervenir en la evolución democrática siempre que los valores esenciales del Kemalismo se vieran amenazados. En otros términos, se garantizaban la protección de la identidad turca del Estado y de su laicidad. Lo que tuvo como resultado la discriminación de identidades no turcas, principalmente la kurda. Y la protección del Estado frente a movimientos político religiosos.

Por mucho que pese a un progresista laico, tal como estaba constituido el parlamento turco entonces, se podría afirmar que los intereses de una buena parte de la población no estaban representados. Empezando por los kurdos, por supuesto. Pero también la parte más tradicionalista y religiosa de la sociedad.

¿Qué hizo Erdoğan? Erdoğan proviene del Milli Selamet Partisi (Partido de la Salvación Nacional) y otros partidos políticos islamistas que intervinieron periódicamente en la política turca, llegando a gobernar, pero que acabaron siendo declarados ilegales por atentar contra el carácter laico del Estado. En 1994 Erdoğan se convirtió en alcalde de Estambul demostrando, durante cuatro años, ser capaz de dirigir una buena gestión para solventar algunas de las más importantes carencias de la ciudad. La escasez de agua, la contaminación y los problemas de transporte. Centrándose en la gestión y dejando de lado la ideología, el alcalde se ganó la reputación necesaria para convertirse en la cabeza visible del Refah Partisi(Partido del Bienestar) y dirigir el nuevo proyecto del islamismo político turco. Sin embargo este partido sería declarado ilegal en 1998 y Erdoğan enviado a la cárcel durante cuatro meses por incitación a la violencia en uno de sus discursos.

El éxito político de los partidos islamistas antes de ser ilegalizados era indiscutible. Aunque no eran ni mucho menos hegemónicos, en 1995 alcanzaban el 21% de los votos. Lo que Erdoğan aprendió de su experiencia, a diferencia de sus antecesores, es que moderando su discurso religioso y centrándose en la gestión pública, tal como hizo siendo alcalde de Estambul, no sólo podía esquivar la ilegalización, sino atraer a muchos más votantes. Con esta idea se fundó el AKP en 2001, Adalet ve Kalkinma Partisi (Partido de la Justicia y el Desarrollo), esquivando la ilegalización en el tribunal constitucional por un voto y ganando por una amplia mayoría todas las elecciones desde entonces.

Legalizando el partido de Erdoğan, de forma indiscutible, Turquía ganó en calidad democrática ampliando el espectro de fuerzas políticas en concordancia con los intereses de la sociedad. Calidad democrática que se vería reforzada con la participación del HDP, Halklarin Demokratik Partisi (Partido Democrático del Pueblo), en las elecciones de 2015 representando a los intereses kurdos. Hasta entonces sólo representados por candidatos independientes.

Sin embargo el sistema político turco tienen otras deficiencias, como el requisito de un 10% mínimo de votos en el total del país para poder acceder al parlamento. Lo que facilita enormemente la formación de mayorías y dificulta la creación y representación de partidos minoritarios. El AKP, internacionalmente aclamado como islamismo moderado, estaba imbricado con una organización del estilo del Opus Dei, conocido como Cemaat (La comunidad) o Hizmet(El servicio). Difuminando su ideario religioso con nacionalismo y propaganda han procedido a una progresiva islamización del país. Con el apoyo de un amplio espectro de la población se han visto capaces de alcanzar la mayoría suficiente para emprender reformas constitucionales, lo que, probablemente, empobrecería la calidad democrática del país.

Durante 14 años el AKP se ha convertido en sinónimo de poder. Y su laxa definición política atrae a un gran número de personas que quieren hacer carrera política. Hasta hace poco las mujeres tenían prohibido usar el pañuelo en las universidades. Ahora hay políticos que se lo ponen a sus mujeres, aunque nunca lo hubieran llevado, para poder hacer carrera política.

Gran parte del éxito del AKP hasta 2015 se gestaba en el este del país, siempre más tradicional. Muy beneficiado por la ley electoral y la ausencia de partidos kurdos en las regiones más habitadas por éstos. El sistema sólo permitía presentarse a los kurdos como independientes para poder obtener representación. Pero un independiente es una única persona que sólo podía conseguir un escaño aunque obtuviera votos para más. Así, en las regiones habitadas por una mayoría kurda, los más votados eran los independientes kurdos, que tan sólo conseguían una parte menor de los escaños. El resto se los quedaba el AKP, al ser el único partido cuyo discurso calaba en la región.

La aparición del HDP en las elecciones de junio de 2015 puso en peligro muchos de los escaños del AKP en el sudeste del país e hizo tambalear el gobierno hasta la repetición de las elecciones cinco meses después. Los kurdos fundando este partido hicieron la apuesta de alcanzar el 10% mínimo de votos. Un todo o nada. Ya que la diferencia entre un 9,9% y un 10% de los votos podía suponer no conseguir representación o superar los 60 representantes. Consiguieron un 13,2% y 80 escaños.

Mapa de los partidos más votados por provincias en las elecciones de junio. AKP en amarillo, HDP en morado. CHP en rojo y MHP en granate. Fuente en.wikipedia.org

El AKP, entonces, abandonó su postura, digamos, conciliadora en el tema kurdo, abrazando una postura más ultranacionalista. ¿Por qué? Perdidas muchas opciones de recaudar escaños en el sudeste del país, romper las negociaciones de paz y resucitar la actividad del PKK -Partiya Karkerên Kurdistanê (Partido de los trabajadores del Kurdistán) era una estrategia electoral perfecta. La violencia del PKK tendría y, de hecho ha tenido, 2 consecuencias: Deslegitimar el rol del HDP como cabeza pacífica de los intereses kurdos y empujar al votante turco hacía el voto nacionalista institucional.

Con esta maniobra Erdoğan se ha acercado a uno de sus principales opositores, el ejército. Dejándole campar a sus anchas en el sudeste, estableciendo toque de queda en numerosas ciudades, llegando al límite de la guerra civil. Como resultado, además, usurpando su rol, ha robado muchos votos al partido ultranacionalista.

Explicar esta pequeña estrategia política para permanecer en el poder es útil para entender qué es el AKP y por qué supone ahora un peligro para la democracia del país. La ideología ulterior del partido es islámica, es su esencia e intención. Su programa a largo plazo ha sido y es islamizador. Y el resto de posicionamientos políticos han demostrado estar subordinados al islam político. De lo contrario mutan para hacerse con el mayor apoyo popular posible. Consiguiendo así una mayoría absoluta casi permanente. Su política teóricamente tradicional conservadora, de derechas, ha tentado a políticos de centro y centro izquierda. Y su aproximación al ultranacionalismo turco permite a éstos últimos un acercamiento al poder y al AKP seguir ampliando su base electoral y su espectro de poder.

Si el AKP sigue amasando poder y recursos políticos, consiga llevar a cabo la reforma constitucional o no, será el fin de la democracia laica en Turquía. O más bien el inicio de una de esas “democracias” de sólo un partido, donde ese partido impone su ideología al resto del país.En el caso del AKP y de Erdoğan su ideología en esencia es el Islam. Bajo este paraguas caben muchas políticas e ideologías en el AKP. Lo que no caben son voces que critiquen la política del partido. Por eso recurre con tanta frecuencia a la censura y la persecución de voces discordantes con su política, aún no tratándose de temas religiosos. Son un peligro, no por lo que puedan reclamar en si, sino porque desacreditan el sistema de fuerzas que coloca al partido de Erdoğan como único garante de los intereses del pueblo turco. Voces que impidan que se resquebraje la esencia del Kemalismo para instituir una república islámica, aunque en las paredes vaya a seguir habiendo cuadros de Atatürk.

Lo que necesita ahora Turquía es una contraparte fuerte, que trastoque el balance de fuerzas y haga frente al AKP. Relegando a los islamistas a su sector de influencia, liberando el resto de ideario político que han acaparado. Que devuelva al juego democrático el protagonismo de la política y no deje tan de lado a ese importante grupo de población (la mitad) que el AKP no alcanza y cuyo modo de vida se ve amenazado por la islamización del país.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s