El Globero Cinéfilo

LA MASAI BLANCA

(Crítica publicada en CantabriaConfidencial en enero de 2007)

Dirección: Hermine Huntgeburth

País: Alemania

Año: 2006

Género: Drama

Reparto: Nina Hoss (Carola), Jacky Ido (Lemalian), Katja Flint (Elisabeth), Nino Prestner (Padre Bernardo), Janek Rieke (Stefan).

Guión:Johannes W. Betz. (Basado en el relato autobiográfico de Corinne Hofmann)

Producción: Costantin Film

Música: Niki Reiser

Dirección de fotografía: Martin Langer

Montaje: Eva Schnare

Dirección de arte: Susann Bieling, Uwe Szielasko

Vestuario: Maria Dimler

Duración: 131’

Flechazo en África.

Hay diferencias culturales que ni siquiera el amor puede salvar. Esta historia, basada en la historia real de Corinne Hofmann, cuenta cómo una turista suiza en Kenia abandona su vida en la civilización para ir a un poblado Samburu donde vivirá con un guerrero masai de quien se ha enamorado tras un breve encuentro.

Pese a tener que adaptarse a las costumbres de aquellos con los que convive, muchas muy distintas a las suyas, mantiene en todo momento su forma de vida y pensamiento occidentales. Esto le lleva a chocar con frecuencia con su marido masai. Lo que se puede ver como un intento por su parte de “domar” al guerrero” tiene éxito en algunos aspectos, pero fracasa en muchos otros. Él no se acostumbrará a las actitudes occidentales de ella (las mujeres allí están en una posición muy inferior al hombre) y las acabará viendo como signos de infidelidad, volviéndose loco de celos.

Es interesante el acercamiento que hace la película a África, en cuanto empezamos a ver películas en este continente menos tópicas y más acercadas a la realidad actual. Así podemos ver que en una Kenia occidentalizada los masai se convierten en un grupo marginal y extraño. Y asuntos como la asistencia médica y la ablación generan problemas y tienen una solución muy complicada. En este caso la modernización y alcanzar ciertos servicios básicos como la educación y la sanidad puede acabar con una cultura como la samburu.

La película se narra de forma sencilla y sin florituras. Choca algo escuchar una voz en off que apenas interviene dos veces a lo largo de la película y que hubiera sido perfectamente prescindible. El espectador no tendrá problemas para comprender la película, ya sea en V.O.S. o versión doblada, pero saldrá confuso a causa de los numerosos pasos que se hace del inglés al alemán y claro, al idioma natural de los samburu.

A destacar la interpretación y caracterización del francés Jacky Ido en el papel del guerrero. Los mismo samburu preguntaban al equipo de dónde habían sacado a aquel samburu.

La única pega que se le puede poner es que al centrarse tanto en la historia de la autobiografía escrita por Corinne Hofmann(publicado en España con el mismo título que la película) no indaga lo suficiente en una sociedad en trasformación tan interesante como puede ser la Kenia urbana, la Kenia ajena al poblado masai.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s